martes, 29 de marzo de 2016

LAS PIRAMIDES MEXICANAS
¿TORRES DE LANZAMIENTO?

AÑO 4, No. 46, ENERO DE 2000

Revista GEFAO LAS PIRAMIDES MEXICANAS ¿TORRES DE LANZAMIENTO?


EN EL GRAN PASADO histórico de México, se encuentran un sinnúmero de edificaciones piramidales, de las cuales, algunas en apariencia no tuvieron uso práctico, pero, sin embargo, varios investigadores afirman que dichas pirámides fueron construidas para el lanzamiento de cohetes, en algún pasado remoto.

Entre estos investigadores figura, Frank Mature, quien afirma en su obra «El Retorno de los Dioses», que la pirámide llamada Torre de Babel servía para el lanzamiento de aeronaves o como se afirma en los textos religiosos, era con la intención de escalar al cielo.

Templo de Tikal
Templo de Tikal


El escritor Frank Mature, da una descripción de lo que es la torre de lanzamiento del Cabo Cañaveral en los Estados Unidos, la cual tiene un ascensor que conduce a los astronautas hasta la cápsula espacial, pero esto no significa, explica el investigador, que los hombres en la actualidad quieran alcanzar el cielo a través de dicha torre de lanzamiento.

Respecto a los centros llamados arqueológicos en nuestra República Mexicana, encontramos, como en la región llamada Maya de Tikal o Copán en Guatemala, construcciones piramidales que, en apariencia no tuvieron ninguna función práctica, pues es simplemente una alta torre de 20-25 metros de altura, con una escalinata que conduce a un pequeño cuarto, desde el cual, posiblemente, se comunicaba con alguna cabina espacial por medio de un pequeño puente.

Copan Guatemala
Copan Guatemala


Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas, contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F. Tel.: 5512 9442. 
www.revistagefao.com, e-mail: contacto@revistagefao.com





martes, 22 de marzo de 2016

LOS AZTECAS COMERCIALIZABAN TABACO CON LOS FARAONES
AÑO 5, No. 56, NOVIEMBRE 2000

Revista GEFAO Los Aztecas comercializaban tabaco con los Faraones


NUESTROS ANTIGUOS MEXICANOS e Incas, cultivaban y exportaban tabaco y coca, respectivamente, a Egipto, en donde estas hierbas eran utilizadas como conservadoras en la momificación de los cadáveres de sus reyes, como ocurrió con el cuerpo del Faraón Ramsés II, quien murió en el año de 121 de la Presente Era.

Momia de Ramses II
Momia de Ramses II


Asimismo, se ha comprobado, que en esa época, la exportación y comercialización de estas plantas, originarias de Anáhuac, se extendió hacia diversos países del Asia y del Medio Oriente, tales como, China, India y la Mesopotamia.

Cuando los españoles llegaron a las tierras del Imperio Inca, observaron que las clases poderosas y los trabajadores masticaban una hojas para mantenerse despiertos y activos en sus trabajos. Los grupos Aymarás de Sudamérica le llamaron a esa planta (Koka).

Plantación de Tabaco
Plantación de Tabaco


Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas, contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F. Tel.: 5512 9442. 
www.revistagefao.com, e-mail: contacto@revistagefao.com


jueves, 17 de marzo de 2016

LA INDUSTRIA ALGONODERA DEL IMPERIO AZTECA
AÑO 2, No. 17, AGOSTO 1997


Revista Gefao La industria Algonoder Azteca


EL ALGODÓN ES un producto mexicano, y en la época del Magno Imperio Azteca alcanzó gran desarrollo en su producción, e industrialización. Este básico producto es un legado mexicano a las sociedades del mundo.

De acuerdo a datos históricos, durante el Magno Imperio Mexicano, los actuales estados de Guerrero, Oaxaca, Morelos, Veracruz y Puebla, eran las regiones algodoneras, y alcanzaron un total de 328,500 hectáreas cultivadas y cada 80 días entregaban un tercio de su producción a Tenochtitlán.

Lo anterior significa que alcanzaron una producción de aproximadamente 17 millones 340 mil 180 kilos de algodón en pluma, equivalente a 52 mil 020 toneladas de algodón en greña.


Cultivo de Algodón
Cultivo de Algodón


Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas, contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F. Tel.: 5512 9442. 
www.revistagefao.com, e-mail: contacto@revistagefao.com


martes, 8 de marzo de 2016

SUPER URBANIZACION AZTECA
AÑO 5, No58, ENERO 2001

Revista GEFAO Super Urbanizacion Azteca

LA SUPREMA URBANIZACIÓN del Magno Imperio Azteca fue una de las más bellas del mundo. Su avanzada planificación contaba con todos los serviciospúblicos, con una amplia red de drenaje y de tubería para el transporte de agua potable, así como amplias explanadas y calzadas de gran longitud dirigidas hacia los cuatro horizontes.

El islote en donde fue fundada la Gran Ciudad de México Tenochtitlán, tenía una superficie de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados y estaba dividido en cuatro barrios y que correspondían a los cuatro rumbos del mundo.

Cuenca del Valle de México
Cuenca del Valle de México

El quinto rumbo correspondía al centro de la Gran Ciudad, específicamente en el centro ceremonial en donde estaba erigido el esplendoroso Templo Mayor,lugar santo a donde convergían las cuatro grandes y  principales calzadas.

El escritor Ignacio Romerovargas Yturbide, en su obra «Moctezuma el Magnífico», escribió que el
centro de la Gran Capital o recinto sagrado se le llamó cohuatenámitl o encuentro de serpientes, de
piedra esculpida con serpientes comiéndose una a otra, símbolo de la eternidad, y que formaban una
muralla en cuadro.

Ciudad de México Tenochtitlan
Ciudad de México Tenochtitlan




Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas, contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F. Tel.: 5512 9442. 
www.revistagefao.com, e-mail: contacto@revistagefao.com