miércoles, 28 de enero de 2015

MEXICO Y LA ATLANTIDA

Año 5, No. 50, Mayo 2000


Investigadores de renombre han señalado que los Atlantes fueron los Náhuatl y que el hipotético continente desaparecido fue México. Asimismo, en base a los antiguos mapas se puede comprobar que la Atlántida no estaba ubicada en una isla, sino que se encontraba en el Continente Americano, específicamente en nuestra nación mexicana.

El navegante turco Pirí Reís, en 1513 dibujo un mapa de la Tierra, cuyo original calculan, los científicos modernos, es aproximadamente de hace 30 mil años antes de la Era, y son copia fiel de todo el planeta, cuya configuración geográfica nos muestra cómo era la Tierra en aquella época.

En dichos mapas solo hay dos pequeños círculos, en la parte norte y sur del océano, al cual convergen varias líneas, sin que estos indiquen ser islas o franjas de tierra.

La exactitud de estos mapas ha sido comprobada por geógrafos modernos y aseguran que fueron elaborados hace 10 mil a 30 mil años antes de la Era, pero no aparece en ellos la supuesta isla de la Atlántida, no lo consideramos un descuido, sino simplemente porque aquel legendario Imperio estuvo ubicado en tierra mexicana, como lo aseveramos en nuestra revista GEFAO numero 6.
Mapa de Piris Reis


Los teósofos explican que los Atlantes alcanzaron una civilización sorprendente, fabricaron buques de guerra provistos de cañones y proyectores, aeronaves, dominaron la nigromancia, transmutación de metales y telepatía; sus sacerdotes usaban togas de seda y sus mujeres eran bellísimas con velos maravillosos.

Explica que también existen en México, un gran número de topónimos o nombres de poblaciones que tienen relación con el nombre de la Atlántida, como son: Atlacomulco, D.F.; Atlahuilco, Veracruz;  Atlixco, Puebla; Atlapexco, Hidalgo; Atlatahucán en Morelos y Atlamaljalcingo en Guerrero.



Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F Tel.: 5512 9442 
e-mail: revistagefao@gmail.com 

lunes, 19 de enero de 2015


 Misteriosos túneles y ciudades subterráneas en América
Año 5, No. 64, Julio 2001





En todo el continente americano existe una misteriosa  red de túneles que, al parecer, comunican con diferentes ciudades subterráneas y otras partes del mundo, principalmente, con las grandes montañas, en las cuales, se encuentran sus accesos. De acuerdo a diversas investigaciones, estos túneles fueron hechos por los hombres de Anáhuac. 

Al respecto, el doctor Ron Anjard, en un artículo que escribió  en 1978 para una revista Estadounidense, dijo que tenía conocimiento de la existencia de 44 ciudades subterráneas ubicadas en la parte Norte del Continente Americano. El doctor afirmó que esta información la obtuvo por unas personas de la sociedad Náhuatl que  radican en los Estados Unidos

El escritor Johan Lloyd Stephens, en su obra «Incidente de un viaje a América Central, Chiapas y Yucatán» explica que cuando  visitó como diplomático Guatemala, en la población de Santa Cruz del Quiché, un sacerdote español le comentó que al otro lado de la sierra y a cuatro días de camino, en dirección a la frontera con México, habitaba un grupo de personas Náhuatl aún en estado original, como hace 500 años.



Se han encontrado túneles debajo de las construcciones de Teotihuacan

Al respecto, nuestra revista GEFAO  número 23 damos a conocer que los cronistas al referirse al Señor Quetzalcóatl, cuando éste fue rey de la gran Tula, Imperio Tolteca, mando a construir grandes obras, entre estas, ciudades subterráneas.
Agregamos, en ese número, que para comprender lo anterior acudiremos a Turquía, en donde se encuentran las ciudades subterráneas de Kaymakli y Derinkuyu, en las localidades de Nevshir y Nidge, y que hoy son atracción turística. Estas ciudades están compuestas de 13 niveles y pueden albergar a un millón 200 mil personas. 
Derinkuyu Turquia

Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F Tel.: 5512 9442 
e-mail: revistagefao@gmail.com 



lunes, 12 de enero de 2015



La belleza azteca resultado de su alimentación

                                                                                  Año 5, No. 52 Julio 2001






La generalidad de nuestra sociedad actual ha aceptado siempre la fortaleza física que le han atribuido a nuestros antiguos mexicanos, pero pocos aceptamos que hayan sido gente bella y atractiva, y sobre todo pulcros y sanos, como lo han afirmado varios escritores, pero es indiscutible que estos atributos de nuestros abuelos fue el resultado de su también limpia y sana alimentación. 

Asimismo se ha comprobado que la alimentación mexicana, estaba compuesta de más de seis mil productos vegetales, que contienen proteínas vegetales, ricas en vitaminas y en fósforo, así como otros elementos que van directamente al cerebro que les permite un mayor desarrollo intelectual al individuo.




Uno de los principales alimentos de las familias mexicanas, en el pasado, como el presente, es el maíz, del cual se conocen 500 formas de comerlo. Actualmente con el maíz se elaboran más de 2 mil 400 productos industriales, se fabrican medicamentos, miel, alcohol, grasa para zapatos, explosivos, productos para soldar, recubrimientos para madera y alimentos balanceado para el ganado.

El huauhtli, huauhzontle, amaranto o alegría, planta de la familia de las amarantáceas, alimento mexicano que ahora forma parte de la alimentación de los astronautas estadounidenses. Este alimento contiene elevado porcentaje de proteínas e hidratos de carbono, aminoácidos, como la producción de auxinas, grasas y vitaminas.

Cultivo de Amaranto

Esta planta alimenticia, la cual, nuestros antiguos mexicanos, la ofrecían a Dios Huitzilopochtli, fue estrictamente prohibida su cultivo y consumo, so pena de muerte en la época de la colonia, porque este alimento fortalece las hormonas cerebrales.

Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F Tel.: 5512 9442 
e-mail: revistagefao@gmail.com 

lunes, 5 de enero de 2015





Súper Urbanización Azteca

                                                                               Año 5, No. 58 Enero 2001



La suprema urbanización del Magno Imperio Azteca fue una de las más bellas del mundo. Su avanzada planificación contaba con todos los servicios públicos, con una amplia red de drenaje y de tubería para el transporte de agua potable, así como amplias explanadas y calzadas de gran longitud dirigidas hacia los cuatro horizontes.
El islote en donde fue fundada la Gran Ciudad de México Tenochtitlán, tenía una superficie de aproximadamente 14 kilómetros cuadrados y estaba dividido en cuatro barrios y que correspondían a los cuatro rumbos del mundo.

Ciudad de México-Tenochtitlán

El quinto rumbo correspondía al centro de la Gran Ciudad,  específicamente en el centro ceremonial en donde estaba erigido el esplendoroso Templo Mayor, lugar santo a donde convergían las cuatro grandes y principales calzadas.

Por su parte, el comentarista Clavijero, comentó que en Tenochtitlán había hospitales para los viejos y enfermos, y otros nosocomios para investigar las enfermedades incurables y extraordinarias. En la ciudad de Colhuacán, el venerable Señor Moctezuma estableció un hospital para inválidos y otro para militares y civiles que habían servido al Imperio.
En cuanto a educación, construyeron escuelas para educación media y Universidades, tanto en la ciudad de México Tenochtitlán, como en las demás poblaciones del Imperio. A la Universidad se le llamó el Calmécac y a los planteles de educación media Tepochcalli.

Templo Mayor o Teocalli


Respecto a la urbanización, todas las poblaciones del Magno Imperio Azteca tenían red de drenaje y tubería de agua potable en cada una de las casas, pues todas contaban con sus respectivos baños, e incluso algunas otras tenían albercas privadas. Este servicio público permitió que las calles y el lago de Tenochtitlán se mantuvieran siempre limpios.

Acueducto de Chapultepec

La distribución de agua en Europa se aplicó cien años después de la invasión a México, y fue en la ciudad de Versalles, pues aquella época, la falta de estos servicios, causaba que las calles de las ciudades europeas fueran casi un basurero, principalmente sus callejones. 

Canales de México-Tenochtitlán


Si deseas conocer  y adquirir nuestras revistas contactanos en Casa EDITORIAL GEFAO.
Av. Balderas No.44 Desp. 210, Col. Centro, México D.F Tel.: 5512 9442 
e-mail: revistagefao@gmail.com